Ir al contenido principal

¿Qué es el Neo-Solipsismo? (Anotaciones previas a un texto más completo)

Hace un par de años me pregunté si acaso era posible no sentir tristeza, si, mediante cierto razonamiento, se podía evitar tal sensación, prescindir de ella.

Debo decirlo, en ese momento me encontraba particularmente triste y no era la primera vez. De hecho, antes de aquello había asumido la tristeza como una experiencia vivificante y “profunda” que confería a mi existencia de cierto “peso”. Pero me cansé de sentirlo. No es agradable estar triste, a pesar de la romantización que la coloca en el templo de las “nobles experiencias”.

De modo que ahí estaba yo, preguntándome cómo hacer para drenar la tristeza de mí, cómo crear “el método”.

Lo fui consiguiendo, progresivamente. Hubo un momento en que me pregunté si acaso me equivocaba, si este proyecto no transformaría mi sensibilidad en algo que terminaría por desagradarme y que no pudiera “manejar”. Pero lo hacía con cuidado, haciendo anotaciones, describiendo el camino que “inventaba”. La idea de no volver a sentirme triste me gustó. ¿Podía hacerlo, en serio? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Acaso la tristeza no era, en cierto grado, en cierto modo, gratificante, hermosa? Desde luego. Yo provenía de experimentar una tristeza dulce, tierna, suave; pero la tristeza tenía también el aspecto de algo doloroso y cruel. Yo venía leyendo cosas sobre el pesimismo como postura filosófica, yo era un pesimista. Decía con frecuencia “la vida es dolor” y esas cosas. No era una persona permanentemente triste ni pesimista, pero podía decantarme por ahí con cierta facilidad. Como dije, me cansé de eso e imaginé un estado despojado de aquella tristeza, de aquél dolor. Un estado “artificial”, desde luego, porque la tristeza era “natural”, supongo; había aprendido a sentirla desde chico hasta ahora. Lo que me proponía hacer era construir una cosmovisión que excluyera a esa experiencia. ¿Por qué? Llegado a un punto, tuve la sensación de que no había vuelta atrás, estaba creando una “nueva sensibilidad”.

Sé que suena muy presuntuoso. Tal vez lo sea. Yo lo veo como un experimento conceptual. Soy, en cierto modo, un artista. He escrito un montón de canciones y publicado una novela. Seguro no significa mucho, pero es lo que hice en mi propósito de conocer el mundo y aprender a “sentirlo”. Ahora me gusta pensarme como un filósofo. ¿Por qué no? Me hago preguntas e intento respuestas. Parece funcionar. Me siento bien.

El Neo-Solipsismo es, sobre todo, un experimento. Elaboro ideas y las voy incorporando a mi cosmovisión del mundo. Analizo lo que siento, me pregunto por qué, planteo alternativas, posibilidades. Este proyecto me ha llevado a leer y escribir con bastante entusiasmo, a preguntarme por la relación del individuo con el mundo, a cuestionar cuál es la naturaleza de la sensibilidad, del conocimiento, el lenguaje y el mundo. Esas cosas. ¿Cuál es el propósito? Sencillamente, sentirme bien, pasarlo fenomenal. El NS es un proyecto personal que construyo a través de la reflexión y la escritura. La escritura me ayuda a fijar y sistematizar todo esto. El NS puede ser un nuevo sistema filosófico. Funciona en mí, me ayuda a ver las cosas con claridad y a no estar triste. Pero, veo que recién comienza. Tengo ideas que merodean en mí; es muy orgánico, muy visceral. Siento reverberaciones en mi cuerpo. Las ideas son como hormigueos debajo de mi piel. Algo así. Por lo pronto, tengo pensado corregir mi ensayo “Súper-Ironía” (que fue la semilla de todo esto) y redactar una suerte de “Manifiesto Neo-Solipsista”. Leer bastante, claro, investigar.

Insisto en que esto es un proyecto personal. Escribo porque necesito tener un registro de mis pensamientos. Lo escribo de este modo, como dirigiéndome a alguien, a un lector, porque es una forma que me divierte, pero no me preocupa si alguien lo lee realmente. Si lo hace, tal vez le parecería demasiado extraño o desquiciado. Creo que si yo me hubiera topado con esto hace unos cuatro años me hubiera parecido una locura. Pero estoy aquí y me parece claro y posible.

Admitir la distinción entre la Vida como Fenómeno (VF) y la Vida como Experiencia (VE) me parece esencial para comprender el NS. El NS también es un ejercicio exigente, pues demanda cuestionar todas las creencias convencionales. Es un trabajo arduo y crítico. Sospecho que no es fácil. Pero no se lo exijo a nadie. El NS es una obra de arte, casi un proyecto secreto. Me gusta pensarlo así.

A veces asumo un tono agresivo para abordar ciertos fenómenos. Pero es una agresividad “conceptual”. No soy un misántropo, no pretendo iniciar un movimiento revolucionario ni transformador a nivel social. Si se lee “El Neo-Solipsista”, el primer texto en el que presento sistemáticamente el NS, se comprenderá que no intento nada de eso porque considero que es incoherente con la naturaleza del individuo. El NS no es un proyecto “antisocial” sino “individualista”. Individualista no en el sentido de ser egoísta y ver por uno mismo en detrimento de los otros, sino en el de hacer énfasis en el individuo y su sensibilidad como un “organismo” que experimenta el mundo de un modo particular. El individuo como un ente que experimenta al mundo como un conjunto de cosas que tiene que interpretar y procesar a través de sus sentidos y “su lenguaje”. Me importa el individuo, por su concreción, porque sus posibilidades y limitaciones son evidentes. Creo que se puede hacer algo con eso. El problema que veo al intento de abordar el mundo colectivamente, a nivel social, es que aquél es un conglomerado de “lenguajes”, de “juegos del lenguaje” demasiado diverso, ambiguo e impreciso. Creo que no se puede transformar algo tan intangible, tan “abstracto”. Creo que es más factible realizar una transformación del dominio del lenguaje (o de los conceptos) de forma individual, revisando con cuidado qué queremos decir cuando decimos algo. Por eso es un proyecto personal, porque ese experimento solo “ocurrirá en mí”. Desde luego, imagino virtudes posibles, una suerte de “dispositivos conceptuales” que pueden servir para experimentar la vida de una forma más interesante, pero no me voy a empeñar demasiado en propagarlos porque creo que el NS tiene que ser, en cierto modo, difícil, un viaje solitario y hermoso, lleno de descubrimientos (o, creo, “invenciones”).

En tanto elaborador de este experimento, creo que debo considerarme el primer Neo-Solipsista. Veo al mundo, a las personas y sé cuáles son mis límites y posibilidades de conocerlos y me alegro por la claridad con que creo ver las cosas. Me gusta. No hay tristeza en comprobar mi finitud ni la de los demás. Hay una sensación que experimento y que es intransferible. Le doy un nombre para “jugar” con otros nombres. Es extraño existir. Supongo que es así para los demás. Nunca sabré en qué medida es extraño el mundo para los otros. No me molesta. Busco soluciones para divertirme y sonreír. Sería divertido que otro también lo haga.        

                                    

Imagen tomada de https://www.pinterest.es/pin/2181499814913553/




Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL NEOSOLIPSISTA" (LECTURA Y DESCARGA EN PDF)

DESCARGA "EL NEO-SOLIPSISTA" EN PDF AQUÍ: O HAZ CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:  https://drive.google.com/file/d/1g2-GQMh8e_94GMFIbrdWzQmnShyKssNa/view?usp=sharing EL NEO-SOLIPSISTA Por Esteban Mendieta.   “ Decir la verdad es deleitar a la sociedad con lo más atrayente que puede ofrecernos: El espectáculo de su propia abyección”. Ludwig Wittgenstein     “Los hombres quieren volar, pero temen al vacío. No pueden vivir sin certezas. Por eso cambian el vuelo por jaulas. Las jaulas son el lugar donde viven las certezas”. Fiódor Dostoyevski                                            (Esto es ficción)                                                                                      1. Existir es una imposición. Esto no es necesariamente malo o bueno. Quiero decir: Uno aparece en este mundo sin consentirlo. Obviamente, es imposible dar un consentimiento, pues antes de existir uno no existía . 1.1 La vida es una imposición. No voy a decir que la vida es buena o mala o bella o fea,

"SUPERIRONÍA". Fundamentos para una Nueva Sensibilidad (Descarga en PDF)

DESCARGA "SUPERIRONÍA" HACIENDO CLICK EN LA PORTADA:  O HAZ CLICK EN EL SIGUIENTE LINK: https://drive.google.com/file/d/1fQEmxaSbTrANwSX0wY96JOrDRwvTInHf/view?usp=drivesdk